jueves, 4 de julio de 2013

SÍNDROME DE ASPERGER. ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA LA CLASE.



En esta guía perfilamos la naturaleza de esas alteraciones que están en la base del trastorno, explicamos cómo pueden dar origen a problemas en la escuela, y proporcionamos sugerencias de dirección que sean prácticas.

Esta guía fue realizada por el departamento  de educación del ayuntamiento de Leicester, del Servicio de Apoyo al Autismo. George Thomas, Penny Barrat, Heather Clewley, Hewlen Jo, Mo Potter; Servicio de Psicología Educativa; Philip Whitaker THE NAS (Sociedad nacional de autismo-Gran Bretaña). Traducido por Ana Bollullo.
Fuente: web www.asperger.es adaptación de Jesús Jarque García.

UNA INTRODUCCIÓN A ESTA GUÍA

Aunque los individuos con un diagnóstico de Síndrome de Asperger pueden diferir mucho unos de otros, todos comparten un grupo común de dificultades de base. En esta guía perfilamos la naturaleza de esas alteraciones que están en la base del trastorno, explicamos cómo pueden dar origen a problemas en la escuela y proporcionamos sugerencias de dirección que sean prácticas.
Los rasgos de este formato son los siguientes:
. Un título que identifica el tema específico
. Un breve caso para ayudarle a decidir si lo que sigue sería aplicable al alumno que tiene usted en cuenta.
. ¿Cómo interpretar esto? Intenta aclarar la forma en que las alteraciones nucleares pueden estar contribuyendo en este problema particular.
.. ¿Qué hacer? Identifica estrategias e información Aunque puede que estas sugerencias no se adapten por completo a la situación o al niño con el que se está trabajando, esperamos que puedan servir de orientación.

UNA INTRODUCCIÓN AL SINDROME DE ASPERGER

El S.A. es el resultado de un problema orgánico y no de la forma en que es educado el niño/a. A diferencia de las personas con autismo, las personas con S.A. tienen menos problemas  con el desarrollo del lenguaje y es menos probable que tengan dificultades adicionales de aprendizaje.
Actualmente y debido a las dificultades de conseguir un consenso en la valoración de los TGD, en el nuevo DSM-V se habla de trastornos del espectro autista, con mayor o menor gravedad. Los padres de niños diagnosticados de S.A. manifiestan su descuerdo con esta nueva nomenclatura puesto que ven a sus hijos muy diferentes al trastorno autista. Asimismo en mi práctica de diagnóstico me he encontrado con niños con  S.A. más verbales o con dificultades en edades tempranas con el lenguaje y ambos han manifestado las mismas dificultades de aprendizaje, luego tampoco estoy de acuerdo con la definición anterior. Entiendo que  en la base de los trastornos del espectro autista  existen déficits en la percepción y en la integración sensorial además del procesamiento de la información, atención y memoria, y cuanto más comprometidas estén, o más afectadas tenga las vias perceptivas más grave es el autismo que presenta. Es por ello que existe tanta variabilidad en la sintomatología y no existe un consenso en el diagnóstico. (Maite Casaña).
Interacción y relaciones sociales
Algunos niños/as con S.A. parecen estar mejor solos y sentirse incómodos si otros están demasiado cerca. Es posible que no miren a la persona a la que se están aproximando o que den inadvertidamente “señales erróneas”. También pueden compensar sus dificultades siendo excesivamene formales. Tienen grandes dificultades a la hora de interpretar las claves que les indican qué se espera de ellos en una determinada situación: es poisible que se porten con un profesor o desconocido de la misma manera que se portan con sus amigos o con sus padres. Los comportamientos antisociales y enfrentamientos pueden ser frecuentes.

Comunicación

Aunque tengan un buen desarrollo del lenguaje los niños con S.A. tienen una comprensión alterada de todo o que hay alrededor de la comunicación. Es posible que ignoren cómo pedir ayuda o cuando deben imponerse. Es posible que su tono sea monótono , muy bajo o muy alto y una entonación poco trabajada. Muchos de ellos cenran  sus conversaciones en temas preferidos que repiten una y otra vewz con una monotonía excesiva. Es probable que tengan dificultades para comprender chistes, dobles sentidos o metáforas. Su lenguaje puede aprecer más bien pedante. La calidad de su comunicación  se deteriorará bruscamente en situaciones que generen estrés. La falta de expresiones faciales, de gestos y la escasa comprensión del lenguaje corporal de las otras personas, también contribuyen a sus dificultades de comprensión.
La percepción distorsionada o fragmentada de la forma, espacio sonido, del espacio y la profundidad es habitual en el autismo. Ven el mundo en dos dimensiones, tienen doble visión y las formas los tamaños y los movimientos se les aparecen de manera distorsionada. Estos problemas les llevan a la incomprensión y la dificultad de comprensión también en la relación de los objetos. A veces se sienten confusos con respecto a las partes de su cuerpo. Por eso no es de extrañar  que se asusten cuando alguien se acerca, que sea incapaz de distinguir algunos sonidos, que tenga dificultades para saltar e ir en bicicleta. (M.Casaña en la lectura de Olga Bogdashina).

Imaginación e Inflexibilidad Mental

Los niños con S.A. tienen limitadas sus habilidades para el juego. Ellos prefieren actividades mecánicas tales como coleccionar, reunir o desmontar. Es posible que aprendan a hacer juegos de ficción pero más tarde que sus iguales. Cuando aprende los juegos suelen ser repetitivos. Otra característica de su inflexibilidad mental es la resistencia a los cambios, con el ambiente (el lugar de los objetos en el aula) y el desarrollo de las rutinas y rituales.
Es muy frecuente que estos niños pregunten el porqué se ha cambiado el orden de las actividades o porqué no se ha realizado algo que es rutinario. Suele molestarles mucho les resta la seguridad. Ante la inseguridad de su mundo perceptivo necesitan la rutina para no tener miedo .Frecuentemente viven atemorizados por lo que les rodea.(M. Casaña).




Dificultades adicionales

Las dificultades en las habilidades motoras y las alteraciones sensoriales son también comunes en las personas jóvenes con S.A. Esto, junto con la triada de las alteraciones ya descritas, puede contribuir a la gama de dificultades significativas, particularmente en aspectos como las habilidades para el trabajo y la vulnerabilidad emocional.

Puntos fuertes

A pesar de las dificultades en el dominio de las competencias sociales, los niños/as con S.A. pueden tenr importantes puntos fuertes: una inusual memoria mecánica, una extraordinaria concentración, aunque centrada en intereses limitados, un vocabulario extenso, conocimientos muy avanzados o habilidades en áreas de tecnología o ciencia.


RELACIONES SOCIALES

Participar y hacer amigos
“Graham intenta participar y hacer amigos, pero parece que sólo consigue sacar de quicio a los demás. Nadie quiere estar con él”
¿Cómo lo vive él?
– Las personas con síndrome de Asperger suelen desear la amistad de los demás pero
no saben cómo hacer amigos.
– Puede ser muy difícil para algunos entender las claves que invitan a la interacción
social.

¿Qué puede hacer el maestro?
– Puede que Graham necesite que se le enseñen explícitamente las normas y convenciones que la mayoría capta de forma intuitiva. Por ejemplo, cómo saludar, formas de ceder el turno o de finalizar la conversación y cómo averiguar si el oyente tiene interés.
– En el caso de que a Graham le guste hablar una y otra vez sobre un tema en concreto, se le pueden poner límites sobre cuándo y cuándo no se puede introducir el tema
en la conversación. Se puede usar una señal, que puede ser bien un gesto bien una
palabra o frase “clave”.

En estos casos existe un recurso que se puede solicitar a la Consellería de Educación que es la educadora. Entre otras funciones puede intervenir para educarle en la utilización del tiempo libre. Nosotros estudiamos primero en qué fase del juego se encuentra  el niño y con el modelamiento y con incentivos le animamos a establecer relaciones, primero muy dirigido y después de forma menos directiva.

Enfrentándose al grupo
“En el recreo lo único que hace Ranjit es pasear solo. En clase no soporta ser el centro de atención.”
¿Cómo lo vive él?
– Los niños con síndrome de Asperger se suelen sentir perdidos o confundidos cuando tienen tiempo libre. El recreo y la hora de comer pueden ser especialmente es-
tresantes debido a la informalidad y al bajo nivel de estructuración que conllevan estas situaciones. Esto puede conducirles al aislamiento.

– Algunos pueden tener dificultad al entender las normas flexibles, no escritas, que se
dan en las actividades del patio de recreo. También les cuesta entender las “normas”
que rigen las relaciones con los demás.

– Algunos consideran que las exigencias para relacionarse con los demás son demasiado difíciles de superar, incluso en las situaciones en las que se da un contacto de
tú a tú, por lo que prefieren evitarlo o minimizarlo.

- Cuando no pueden evitar el contacto puede que intenten controlar la interacción siguiendo rutinas muy rígidas o temas de conversación específicos.

– El trabajo en situaciones de grupo menos organizadas o tener que sentarse junto aun grupo grande de niños pueden ser experiencias muy difíciles y que comportan  una gran ansiedad para algunos de los niños con síndrome de Asperger.

Es en el recreo y en el comedor  donde es más importante observar su comportamiento. Sus habilidades de adaptación al grupo en estas situaciones poco estructuradas son mucho más difíciles y tienen conductas menos neurotípicas o muestran frecuentemente conductas disruptivas. En el recreo es frecuente  observar que se dedica a empujar a los demás niños o por lo contrario, se esconde en una esquina del patio.
Suelen presentar mala conducta en el comedor puesto que son niños con sensibilidades especiales y les suelen molestar ciertas texturas en la comida, olores diferentes o sabores que no conocen o que rechazan, con mayor frecuencia que un niño neurotípic. Por ello conveniente una desensibilización sistemática e ir educándole a saborear y disfrutar de la comida. (Maite Casaña).

¿Qué puede hacer el maestro?
- Tomar conciencia de las dificultades del niño y crear apoyos entre sus iguales, en un lugar más relajado y tolerante. Crear un sistema de  “colegas” e incluso usar al grupo de iguales para ayudar a enseñar una serie de estrategias de afrontamiento.

Proporcionarle juegos materiales cuando es más pequeño en el momento del recreo es un buen recurso, ya que hace que sus compañeros se acerquen a él para jugar. (M.Casaña).

CONTINUAREMOS CON LA GUIA COMENTADA EN LA SIGUIENTE ENTRADA.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Felicidades Maite¡¡
es estupendo