viernes, 21 de marzo de 2014

MUTISMO SELECTIVO EN GEMELOS

                                           

A lo largo de mi experiencia profesional he recibido demanda de orientación en  diversos casos de mutismo selectivo en la etapa de educación infantil. Desde luego, debe abordarse cuanto antes ya que puede tratarse de un síntoma en el transcurso de un trastorno general del desarrollo o  de un trastorno psiquiátrico y no de un simple trastorno de la conducta. Además, se sabe hoy en día, que un mutismo total o progresivo tiene una historia previa de mutismo selectivo o de una incipiente aversión a hablar. Por lo tanto, tan importante es la detección precoz como el tratamiento precoz del mutismo selectivo, pues si “esperamos a que el niño se decida a hablar” y si se trata de un niño con una personalidad retraída socialmente, dependiente, tímida y perfeccionista, puede consolidarse este mutismo y complicar su tratamiento.

Como introducción al caso, les invito a leer la Guía para la detección precoz e intervención en mutismo selectivo de Navarra. Creena (Centrode Recurso de Educación Especial de Navarra). Es una excelente herramienta para los maestros para poder abordar este problema que generalmente se detecta en los primeros años de escolaridad, en la etapa de educación infantil.
Criterios diagnósticos en el DSM-V. El mutismo selectivo es la incapacidad persistente de hablar en situaciones sociales específicas cuando es de esperar que se hable, pese hacerlo en otras situaciones (criterio A). Dicha alteración interfiere en el rendimiento escolar o laboral (criterio B). La alteración debe durar por lo menos un mes y no se limita al primer mes de escolaridad.(criterio C). No debe diagnosticarse si la incapacidad del sujeto para hablar se debe sólo a una falta de conocimiento (o de fluidez) de la lengua hablada requerida en la situación social (criterio D).Tampoco, si no se explica mejor por ser propio de un trastorno de la comunicación (p.ej. tartamudeo) o TGD, esquizofrenia o trastorno piscótico. (criterio E).
Los síntomas y trastornos asociados al mutismo selectivo son: la timidez excesiva, miedo social, aislamiento y retraimiento social, “pegarse” a otros, rasgos compulsivos, negativismo, pataletas o comportamiento controlador o negativista, especialmente en casa. Aunque los niños con este trastorno suelen poseer unas habilidades lingüísticas normales, ocasionalmente tienen asociado un trastorno de la comunicación (por ejemplo: un trastorno fonológico, trastorno del lenguaje expresivo o trastorno mixto del lenguaje expresivo-receptivo) o una enfermedad médica que cause anormalidades de la articulación. También puede asociarse trastornos de ansiedad (especialmente fobia social), retraso mental, hospitalización o estrés psicosocial grave.


De la Guía para la detección, evaluación e intervención precoz en la escuela diseñada por Carmela Corté, Consuelo Gallego y Pilar Marco, quisiera destacar el modelo explicativo de la génesis y desarrollo de este trastorno de la conducta.  
                                   
                                         

FACTORES QUE PREDISPONEN 
Condiciones personales, familiares y escolares que lo hacen más vulnerable y 
proclive a desarrollarlo 
- Contexto personal: 
. Características de personalidad (vulnerabilidad, inhibición…) 
. Déficits de aprendizaje (problemas lenguaje oral, habilidades sociales…)… 
- Contexto familiar: 
. Modelado de evitación de las relaciones sociales 
. Estilo educativo (sobreprotector, autoritario…) 
. Características de personalidad de madre/padre/… 
- Contexto escolar: 
. Estilo educativo (autoritario, condescendiente, variable.. 
. Competencia y estilo relacional del profesor… 




















 FACTORES QUE PRECIPITAN 
Condiciones y circunstancias negativas y puntuales que aparecen
en la vida del niño, que, en interacción con los anteriores, pueden
desencadenar la aparición del mismo.
- Vivencia de acontecimientos vitales, como traumáticos o
estresantes (inicio de la escolaridad, hospitalización,
separación de la madre, cambios de residencia,
circunstancias familiares adversas, inmersión en L2…)










                                                                          COMPORTAMIENTO - MUTISMO
                                                                                                   - Mutismo
                                                                        - Conductas ansiedad, evitación y escape.

                                    


  FACTORES QUE REFUERZAN Y MANTIENEN
Las consecuencias que el mutismo del niño genera en sí mismo y en
los entornos habituales, refuerzan y mantienen el mutismo.

- Vivencia de disminución de ansiedad al evitar situaciones de
exigencia de habla…
- Acomodación del entorno a la conducta del niño…
- Exceso de atención recibida…
- Cogniciones, expectativas y comentarios de aceptación del
problema…
- Aceptación de respuestas no orales...















PRESENTACIÓN DE DOS CASOS DE MUTISMO SELECTIVO EN HERMANAS GEMELAS.
Carmen y Paula son hermanas gemelas de cinco años que ingresan en la escuela pública tras estar escolarizadas desde los tres años en otra escuela del mismo municipio.
Factores relevantes en el ámbito emocional y afectivo:
Contexto escolar:
A los tres años se escolarizan en un colegio concertado y se detecta como factor estresante para las dos hermanas la escolarización. Se aprecia vulnerabilidad con respuesta de ansiedad ante personas no familiares, incluso siendo familiares directos como tíos, muestran retraimiento.
En estos dos cursos no se observaron avances en el retraimiento de las dos hermanas y además tenemos que señalar que en su misma aula estaba escolarizada una niña con trastorno generalizado del desarrollo con muchas muestras de agresividad hacia sus compañeros de clase y graves problemas de conducta en el aula, que no favoreció un ambiente de tranquilidad y aceptación en el aula.  Pese a los pequeños avances experimentados en el primer curso (infantil tres años), en el segundo curso hubo una clara regresión por los problemas que ya hemos señalado. Además en este segundo curso el estilo de su profesora era muy condescendiente y también variable que no dieron a las hermanas la seguridad suficiente para progresar adecuadamente.
Contexto familiar:
Estilo educativo sobreprotector, buscan excusas  ante las dificultades manifiestas de sus hijas y se sienten responsables de su comportamiento pero no le dan importancia en un principio.
Manifiestan sus padres, ambos, que de pequeños eran tímidos, como sus hijas.
Dado que no hablan con los niños en  el parque tampoco suelen llevarlas muy a menudo, resultando una forma de evitación de las relaciones sociales. También y debido al apego que muestran hacia sus padres no les dejan con otros familiares nunca.
Contexto personal:
En un principio únicamente detectamos en Carmen problemas de vulnerabilidad y conductas de evitación, siendo su hermana Paula más abierta y deseosa de interactuar con los demás niños.
Diagnostico inicial: Mutismo selectivo en Carmen por factores personales, familiares y situaciones estresantes en ámbito escolar y en Paula conducta de imitación a modo de “pacto entre hermanas” de no hablar en el colegio.
Factores que reforzaron dicha situación y la agravaron:
Al tratarse de un municipio pequeño, a pesar de cambiar de centro escolar, ya eran conocidas por su negativa a hablar con los demás niños en el parque. Recibían las dos una atención especial por parte de las demás niñas, a sus amigas les “hacía gracia” que no hablaran y continuamente hacían referencia de este comportamiento a los nuevos niños que aparecían en el parque. Esta conducta era reforzada, eran singulares y se hacían entender por señas, no eran rechazadas por ello, sino todo lo contrario, eran las hermanas que no hablaban pero jugaban, y recibían atenciones y un cariño especial por parte de los demás niños.

PRIMER PASO: CONCIENCIACIÓN DEL PROBLEMA A LOS PADRES.

Dado que las repercusiones que ya tenía en el aprendizaje escolar eran más evidentes, al cambiarse a la escuela pública y coordinada con la maestra de tercero de educación infantil, iniciamos el tratamiento.
Fueron necesarias varias reuniones para concienciar a los padres del problema y de la importancia de iniciar un tratamiento, para lo cual necesitábamos su colaboración directa. En estas sesiones se abordaron los factores familiares que predisponen a la aparición de este trastorno de conducta y lo mantienen. Sugerimos que frecuenten más el parque pero de forma individual. La dependencia de Paula con su hermana era muy grande y ésta no hacía nada sin su aprobación. Aunque tenían amigas diferentes y parecían independientes la una de la otra, en realidad se vigilaban y observaban mutuamente. Es por esto que les pautamos ratos de juegos en el parque pero separadas.
También les recomendamos que no salieran en su defensa siempre que un adulto (vecino, familiar) les hablaran y las niñas no contestaran, ya que esto no hacía sino reforzar esta conducta. Durante estas reuniones no se obtuvo una verdadera colaboración hasta que no les expusimos las consecuencias negativas que tenían en su aprendizaje. Es comprensible que los padres no entiendan la alarma que este comportamiento crea en el maestro, ya que para ellos sus hijas estaban muy bien, ya que hablaban en casa perfectamente y les contaban todo lo que en el colegio hacían.

SEGUNDO PASO: PAUTAS DEL TRATAMIENTO.
Debido a las dificultades que existían para que los padres asistieran la las sesiones de tratamiento y a que, yo misma no podría hacer un seguimiento de todo el tratamiento directamente, decido lo siguiente:
-         La maestra incrementaría la relación personal con cada una de ellas, teniendo unos minutos al día de atención exclusiva, donde al principio jugarían a cualquier juego no verbal, pero luego tendría que introducirse poco a poco juegos donde se tuviera que emitir algunos sonidos.
-         Se diseña un sistema de economía de fichas para reforzar la conducta de habla, a la vez que se inicia el tratamiento.
-         La madre grabaría en casa algunas conversaciones mantenidas con cada una de sus hijas. Unas veces podría ser un comentario de un cuento que les había leído previamente, otras veces hablaban de una excursión del colegio, o de las canciones que cantan sus compañeros en clase.
-         Estas grabaciones nos las mandaba al colegio y seleccionando las grabaciones eran visionadas por la profesora y con cada niña individualmente, en ese “tiempo especial” que dedicaba a ellas cada día.
-         El tratamiento tradicional consiste en invitar a los padres a las sesiones para que la conducta de habla con sus padres pueda generalizarse en el colegio también. Debido a la reducción de jornada del Gabinete Psicopedagógico no pude realizar este tratamiento y es por lo que ideamos esta forma inusual de tratar este problema.

TERCER PASO: EVOLUCIÓN Y PAUTAS A SEGUIR.
-         Los avances fueron lentos, pero en un mes, primero Paula, tal y como habíamos predicho y luego, Carmen, fueron emitiendo sonidos en voz muy baja y respuestas verbales en las situaciones de juego y de imitación que se proponían.
-         El vídeo se visionaba delante de la niña. La maestra veía cómo la niña hablaba de cosas del colegio, cómo cantaba, de forma que la maestra ya sabía que podían hablar. Luego la maestra le hacía las mismas preguntas o le proponía los mismos juegos que su madre en el vídeo y poco a poco hubo una respuesta. Primero al oído para luego normalizarse progresivamente.
-         Esta respuesta positiva era reforzada y Carmen siempre era sabedora de los “premios” que su hermana lograba.
-         A los dos meses el habla ya se producía en el aula en presencia de otros niños, pero siempre en voz muy baja.
-         Y al final del curso ya empezaron a hablar con algún otro maestro: su profesor de música y de inglés.
-         Durante el siguiente curso (durante el cual ya no estuve en el centro) se apreció una regresión, pero la maestra que estuvo haciendo el tratamiento durante todo el año advirtió a su nueva profesora de la importancia de continuar con la misma línea de trabajo.

     Como vemos no siempre la respuesta es rápida y de fácil generalización, pero estamos ante un situación de mutismo selectivo que se alargó demasiado en el tiempo y donde se debía de haber tratado mucho antes. Es por lo que insistimos en este artículo de la importancia precoz de la detección y del tratamiento.


No hay comentarios: